MANUAL DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONCAPÍTULO 1:
LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: OBJETO Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS.
Antonio Guerrero.Se trata de un ensayo acerca del objeto de la S.E. (Sociología de la Educación) en el contexto de la formación inicial del profesorado.
1. La S.E. en la formación del profesorado.
En el Reino Unido las políticas de ingeniería social en los años 60 potenciaban un profesorado que estuviese al corriente de las situaciones sociales. Cuando aparece la “Nueva Sociología” en los años 70 tacha a la escuela como lugar de interacción entre la cultura académica y la doméstica. El curriculum es entonces el centro de atención de la S.E. Para llevar a cabo el cambio social utilizan la reconstrucción del conocimiento escolar a través del cambio de la consciencia del profesorado. En España, la S.E. entra en los años 60, su presencia en la formación del profesorado es escasa. S.E: Es imprescindible en la formación inicial del profesorado.
2. Definiendo una materia: objeto, método y fuentes.
El concepto es un ejercicio de definición, de precisión de su realidad y, como tal, determina el objeto, aquello de lo que trata la materia, de lo que se ocupa. El método son las herramientas que utiliza para delimitar el campo científico. Las fuentes son las señas de identidad de la materia. Así se inicia la aproximación a la S.E. por las fuentes sociológicas a través de la definición de un marco conceptual que incluya las contribuciones de sus fundadores.
3. Marco conceptual.
Se puede realizar bajo 4 epígrafes:
- La naturaleza de lo social.
- La división del trabajo en la sociedad y su forma cambiante en la sociedad industrial.
- La ideología, consciencia y subjetividad.
- El tema del poder y el estado.
3.1. El aporte de los clásicos.
KARL MARX
Considera la producción como el origen de lo social. Las relaciones sociales y las fuerzas productivas constituyen la “base económica” de la sociedad.
EMILE DURKHEIM
La sociología es el estudio de los hechos o instituciones sociales. Tiene una visión globalizadora de la sociedad (=Marx) que analiza la sociedad como un todo desde una posición solidaria caracterizada por la importancia que se le atribuye a los hechos sociales.
La herencia de Durkheim, el caso Bernstein, código educativo agrupado en una dualidad:
- Código Agregado: clasificación entre asignaturas y contenidos fuertes con divisiones claras entre los mismos y una pedagogía fuerte. Es el código que predomina en los sistemas educativos occidentales.
- Código integrado: con una clasificación débil, los contenidos se presentan sin aislamiento entre ellos y las reglas de aprendizaje son flexibles y a disposición del alumnado.
En el aprendizaje escolar se transmiten los principios de la división social del trabajo y los de control social. Otra crítica a los códigos educativos es su carácter descriptivo, no explicativo.
MAX WEBER
Sitúa lo constitutivo de lo social en la acción social. La sociedad moderna está marcada por la racionalidad instrumental.
3.2. Neoclásicos y eslabones intermedios.
KARL MANNHEIM
Supone un aporte sustancial a la sociología del conocimiento, base de la S.E. Su teoría de la planificación democrática va a acompañar la puesta en práctica de los planes educativos desarrollados bajo las teorías tecnico-funcionalistas del capital humano.
3.3. Los paradigmas actuales: Tres modelos dominan hoy la sociología.
FUNCIONALISMO
La sociedad es un todo integrado de partes relacionadas entre sí. Cada una de las partes desempeña unas tareas en el mantenimiento del sistema. Robert Merton distingue entre las funciones “latentes”(las consecuencias no son conocidas) y las “manifiestas”(las que se hacen explícitas). En la enseñanza se podría distinguir la función manifiesta de la historia como el conocimiento de un pasado común de la función latente de la formación de la identidad nacional.
MARXISMO.
Se habla de 2 marxismos:
- Los que siguieron a Engels y a Lenin que dan un enfoque economista a la superestructura política. Se fían más del Marx de los últimos tiempos.
- Los que como Luckacs y Gramsci reconocen una comunidad en Marx y valoran también el Marx de los primeros tiempos.
SOCIOLOGIA INTERPRETATIVA
Nace de la concepción werberiana (Weber) de la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión interpretativa de la acción social. Se incorporan otros enfoques como:
- Interaccionismo Simbólico: Deriva del pensamiento de Mead, su foco de atención lo constituye la creación de la realidad social en los procesos de interacción entre las personas.
- La Fenomenología sociológica: También participa en la construcción social de la realidad proponiendo el estudio directo de las experiencias personales tal y como aparecen de la conciencia subjetiva. Su método consiste en poner en cuestión todo aquello que se da por sentado en la vida social.
- La Etnometodología de Garfinkel: Interpreta y representa el mundo social valiéndose del análisis conversacional. (Método = grabación de conversaciones en clase para etnografías escolares.)
4. El objeto de la Sociología de la Educación.
Se establece un triple nivel a la hora de analizar el objeto de la S.E.
4.1. Nivel Macrosociológico: Estudia las relaciones del sistema educativo con la sociedad. Se trata de situar la contextualización del saber escolar. También hay que analizar cuál es la procedencia social y regulación del sistema educativo.
4.2. Nivel Intermedio: Se analizan la composición y características de los diferentes grupos que integran el sistema educativo, las relaciones entre ellos, los demás grupos sociales y la educación. En él se ve como afecta a los diferentes grupos de alumnos/as su paso por el sistema educativo y como éste los inserta en la sociedad.
4.3. Nivel Microsociológico: Se estudia lo que sucede en la escuela. Este nivel está dominado por la perspectiva “humanista”.
CONCLUSIÓN: El objeto de S.E. consiste en el estudio sistemático de las relaciones entre el sistema educativo y la sociedad; de la relación de cada grupo social con el sistema educativo; así como de aquellos procesos sociales que tienen lugar dentro de las instituciones del sistema educativo.
5. El Método Sociológico.
Las relaciones entre educación y sociedad deben ser tratadas con el método sociológico. Hay que distinguir entre método sociológico y metodología y las técnicas de investigación social. La metodología o método es el estudio de los presupuestos lógicos que regulan la investigación sociológica, se ocupa del principio de la causalidad y de inferencia, también se encarga de las técnicas para la recogida de datos. El objetivo del método sociológico es comprender el proceso de investigación en sus diferentes partes y su relación con las personas o grupos. La aplicación de la metodología sociológica a la educación acarrea el trasplante de una realidad dual.
La distinción que se realiza se basa en dos tipos de supuestos:
- Epistemológico: el investigador tiene un compromiso con su objeto y un método ecológicamente neutro.
- Metodológico: las personas que para su investigación adopten un enfoque objetivo, elegirán entre una serie de técnicas cuantitativas (cuestionarios, sondeos…), en cambio, las que favorezcan una aproximación subjetiva, seleccionarán técnicas cualitativas y que no incidan sobre el desarrollo de los fenómenos estudiados (historias personales, etnografías…).
LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA.
Felix Ortega.La aparición de paradigmas sociológicos en el dominio educativo se refiere a la profunda crisis del aparato escolar tradicional, la armonía producida por el desarrollo económico iniciado en la década de los 60 y la progresiva institucionalización de la lógica sociológica entre nosotros.
1. Educación y desarrollo económico.
Sociología empirista de la educación: La educación entendida en términos de desarrollo económico surge de la filosofía política surgida en torno al Plan de Estabilización (1959) en los intentos de reorganizar el aparato escolar en función de las necesidades económicas de los años 60. La educación se concibe como una inversión para aumentar la productividad económica. La S.E. y la planificación escolar tendrían que ocuparse de establecer los niveles educativos, analizar el contenido de la enseñanza para adaptarla a una sociedad, en cambio reduce la educación dependiente de la economía. Otra consecuencia es el reduccionismo psicológico, que sostienen que éxito escolar está en la inteligencia, reduciendo la importancia de las condiciones sociales que desenvuelven el sistema educativo. Los continuadores de la S.E. empirista, hasta los años 70, se centran en la reforma educativa. Se educa a la gente para que consiga un trabajo mejor remunerado, pero la escuela no produce cualificación profesional sino que aparca a menores y jóvenes que de otra manera podrían resultar peligrosos para el orden social. El sistema escolar es utilizado para enmascarar los efectos derivados de otras instituciones sociales (teoría del capital humano.)
2. Educación y clases sociales: Se critica la teoría anterior en orden a un intento de cubrir las contradicciones e intereses de las clases sociales dominantes.
Dos trabajos que consideran al sistema escolar como un apartado ideológico:
- Fernandez de Castro: La reforma de 1970 tiene dos objetivos: adecuación entre la cualificación profesional y el aislamiento de lo económico.
- A. Ortí: Se centra en las contradicciones políticas que responde al cambio educativo. El núcleo central de la reforma lo constituía la universidad.
3. La construcción de una específica teoría sociológica de la educación: Se pierde la vigencia de las anteriores teorías debido a la pérdida de las ilusiones educativas que en la conciencia colectiva tuvo lugar al no alcanzarse muchas de las promesas que se hicieron al justificar la reforma de 1970.De esta manera emerge una nueva S.E. Ésta etapa se inaugura en 1976 con la publicación de “Escuela, ideología y sociedad” de Lerena. La educación se da a partir del contexto socio-histórico y se centra en la distinción entre el orden del ser y el orden del pensamiento.
CAPÍTULO 2:
GÉNESIS, EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESCOLAR EN ESPAÑA.
María Eduvigis Sánchez.Este capítulo es la reflexión sobre el origen y transformación de una serie de mecanismos sociales que se configuran hasta llegar al sistema educativo actual; y el otro objetivo es ofrecer la posibilidad de una crítica personal sobre el Sistema Educativo partiendo del conocimiento previo.
1. Orígenes y desarrollo del sistema escolar: El origen del sistema escolar está en la agrupación de personas instruidas que sienten la necesidad de un intercambio y convivencia de opiniones e ideas para lo que se congregan en torno a un determinado lugar y agrupan los saberes creando en torno en torno a él una escuela de la que surgirán los grandes núcleos de la cultura.
Las raíces de nuestro sistema educativo son:
- S. XII al XVI: enorme fecundidad en materia de organización escolar. Organismo escolar más poderoso y completo (pedagogías). Las transformaciones originadas desde ésta época a la actual están justificadas por la satisfacción de las necesidades sociales.
- S. XI al XIV (Periodo Escolástico): El hombre ideal se centra en un buen cristiano, la lógica es fundamental.
- S. XVI al XVIII (Periodo Humanista): El hombre ideal es el romano y griego. La enseñanza atiende al estudio de la literatura. Se intenta compartir la enseñanza literaria con la cultura histórica y científica.
2. La institucionalización del sistema escolar en España: Reformas más importantes: Las siguientes reformas educativas rompen con el modelo proyectado por un sistema feudal legitimado en términos religiosos al proponer un sistema educativo laico y estatal que proclama la igualdad y libertad de los hombres. Las dos grandes reformas fueron:
1. Ley Moyano (1857): Fue una ley estabilizadora en materia educativa, que rompe con el sistema anterior en el que la enseñanza general era exclusivamente religiosa. Esta ley incluía la consagración de dos niveles educativos separados y altamente diferenciados, la enseñanza laica y la enseñanza superior, incluyendo en ésta la enseñanza media; la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria, los dos grandes sectores de la enseñanza, público y de la Iglesia (privado). El fracaso de la II República crea la vuelta al sistema anterior. El Libro Blanco (1970), sus objetivos son la igualdad u libertad de la juventud.
2. Ley Villar (1970): Reconoce el servicio público fundamental, bachillerato eficaz, autonomía universitaria, reforma pedagógica…Con la llegada del PSOE al gobierno (1982) el proyecto tiene 2 disposiciones legales:
- LODE: se inclina hacia la enseñanza pública, derecho a la educación básica y gratuita.
- LRU: centros basados en la participación de todos los miembros de la comunidad escolar.
CAPÍTULO 3:
AGENTES SOCIALIZADORES. LOS PROFESORES.
María Eduvigis Sánchez.Agente socializador: Todo factor que actúa voluntaria o involuntariamente en el proceso de integración de la persona en el mundo social. Los elementos que participan en el desarrollo de este proceso: vecindario, grupo de juego, Iglesia, grupos políticos.
1. El proceso de socialización.
Socialización: Proceso por medio del cual las personas aprenden a conformarse con las normas sociales vigentes de cada medio social. Se hace posible la permanencia de una sociedad y la transmisión de una cultura. Las funciones que contribuyen a la consecución final de la integración son: la adquisición de una cultura por la que se entiende el conjunto de valores, concepto y símbolo de una sociedad. A través de la relación social se tiende a asimilar la cultura y la personalidad del sujeto.
En la adquisición de la cultura se presentas 2 referentes que constituyen al universo social:
Un primer momento todo lo que se relaciona con una creación artificial y los sujetos o personas diferenciándose el “yo”, el “otro” y los “otros”.
Un segundo momento importante en la vida social de las personas es la toma de conciencia al mundo exterior que se expresa por medio de las relaciones de grupo y actos sociales. La etapa más avanzada es la “socialización secundaria” con la aparición de la conciencia social y la adquisición de roles.
La socialización primaria tiene lugar en la familia mientras que la socialización secundaria se da en la escuela.
2. La familia.
Es la 1ª instancia social con la que se encuentra el individuo al entrar en la escena de la vida colectiva. Es la socialización primaria para la persona. Se construye el primer mundo del individuo. La familia pierde parte de sus funciones educativas al entregar a sus hijos a la escuela.
3. El profesor.
Destaca como elemento integrador de la cultura elegido por la sociedad para ese fin. Son los responsables definitivos de la inserción del hombre en la sociedad.
4. Los medios de comunicación de masas.
Son un puente entre el sujeto individual y el mundo colectivo de la persona. La radio y la TV al ser medios de comunicación oral no ejercen sobre el lenguaje la función conversadora que tiene la escritura y dan lugar a la pérdida del hábito lector. La TV constituye el medio de masas por excelencia, tanto por el gran número de adictos como por los efectos que ejerce sobre ellos. Todos los medios de comunicación pueden proporcionar oportunidades para el aprendizaje y desarrollo humano, lo importante es encontrar una adecuada ubicación para cada medio; la coordinación de todos ellos daría un sistema creativo multimedial.
MODOS DE VIDA DEL MAESTRO RURAL.
Felix Ortega.Este oficio esta expuesto a la observación de múltiples factores sociales. La responsabilidad educadora no se ha transferido plenamente al maestro, los padres tienden a ejercer un cierto tipo de tutela sobre los enseñantes.
Hay 3 factores definitorios de la vida cotidiana del maestro rural: los rasgos de la exigencia domestico-familiar, los ritmos y rituales temporales del ocio y el tipo de vínculos que establece con la comunidad en donde trabaja.
1. Familia y espacio doméstico.
Un aspecto básico para conocer la vida del maestro es la resolución de las necesidades afectivas y de subsistencia material. Las relaciones afectivas son canalizadas por los enseñantes a través de la fórmula vigente en la sociedad, el matrimonio. Están casados 3 de cada4 y tienen unas tasas de natalidad alrededor de 1 ó 2 hijos. Suelen tener su residencia fijada en la misma localidad donde trabajan. Lo que los maestros suelen buscar a la hora de fijar su domicilio son los espacios sociales con posibilidades que permitan el consumo adecuado a su nivel de vida, relaciones con personas de su misma edad, que sus hijos crezcan en un sitio con salidas educativas… requisitos de los que carecen los pueblos pequeños y las poblaciones rurales.
2. Tiempo, trabajo y ocio.
La inversión del tiempo libre por parte de un grupo social expresa los contenidos de su vida personal y social. De los maestros se desconoce cómo utilizan su tiempo libre.Tenemos 3 momentos temporales para analizar:- Los días de clase: la cantidad de tiempo libre es limitada. La lectura es una práctica poco extendida, por ejemplo, pasear es más frecuente en los pueblos que en la ciudad. Las prácticas de ocio que más tiempo consumen son pasivas (ver TV), seguidas de las charlas con los amigos.- Los fines de semana: Asisten a actos religiosos, compras, deportes, ver TV y otras conductas como ir con los amigos de copas, preparación de sus clases, cine.- Las vacaciones: Alrededor de 4 de cada 10 maestros pasan sus vacaciones en la localidad de residencia habitual, los que ejercen en los núcleos urbanos salen fuera durante las vacaciones y la primera referencia es la playa.
3. Vínculos e integración social.
El trabajo del enseñante es una acción ejemplar que abarca tanto a su rol profesional como al conjunto de su vida social. De este modo surge y se refuerza una situación social de aislamiento para el maestro, condición primordial para configurarlo como un “extraño sociológico”. El círculo social más inmediato es el de la familia de sus alumnos.
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD DE GÉNERO.
Jose Luis Alvaro Estramiana & Ignacio Monge Lanuzas.1. Análisis del discurso literario y diversidad de enfoques.
El análisis de todo texto literario puede realizarse desde diferentes perspectivas:
a) Los estudios históricos que recogen que recogen el desarrollo temporal de las diferentes formas de expresión literaria dedicadas al mundo infantil.
b) Los estudios referidos a literatura fantástica. Cabe destacar las valiosas aportaciones de Bruno Bettelheim sobre la influencia de los cuentos de hadas en el desarrollo evolutivo infantil.
c) Perspectiva critico-ideológica: La literatura fantástica no es más que una mixtificación de la realidad, siendo necesaria una literatura realista y descriptiva que muestre al niño la realidad tal cual es.
2. Procesos de socialización y libros de texto.
Las narraciones escogidas en los libros de texto se incluyen en lo que denominamos socialización primaria del niño, el papel de los libros de texto dedicados a la lectura infantil es importante en la formación de la personalidad del niño.
3. Identificación de roles diferenciados.
Los textos, (p. 200, textos infantiles), la presentación que hacen de las familias es la de una organización ideal carente de situaciones conflictivas o problemáticas y desde cada cual asume y representa aquel tipo de funciones hacia cuyo aprendizaje se dirige el proceso de socialización. Estas lecturas, al ignorar la incorporación de la mujer al trabajo realizado fuera del hogar, la identifica con una sola función. Las actividades de los niños según estos textos están basadas en una diferenciación explícita de funciones según el sexo.
CONCLUSIÓN: Si en la socialización infantil se van a impartir esas actitudes que tradicionalmente hemos considerado como feministas (pasividad, responsabilidad, cuidar niños…), pueden tan fácilmente establecerse como patrón masculino de conducta. Ya no tenemos suficiente base para considerar tales rasgos de conducta como ligados al sexo. Cabe preguntarse si la desigualdad de sexos se relaciona con las diferentes socializaciones.
CAPÍTULO 4:
LA RELACIÓN EDUCATIVA.
Ernesto González García.1. La interacción en el grupo escolar.
Perspectiva pedagógica: En el seno de todo grupo humano se producen siempre múltiples y complejos fenómenos. El grupo-clase no es ajeno a estas manifestaciones.
La Pedagogía actual no es ajena a este giro sociocéntrico de la enseñanza. Sus preocupaciones teóricas se centran en el desarrollo y en la medida de la “interacción” en el aula. De entre todas las formas posibles de interacción destaca la relación comunicativa verbal entre profesores y alumnos. Busca como meta configurar la enseñanza desde los objetivos de una educación “individualizada” o “personalizada”. El aprendizaje en el seno del aula se realiza a través de una mutua interacción. El profesor desempeña un rol dominante y los alumnos un rol pasivo. En el ámbito escolar se está descubriendo al grupo como una potente ayuda educativa cuya influencia supera a la ejercida por el maestro.
Sociocentrismo: De una enseñanza centrada en el profesor y en el alumno, se ha pasado a la consideración de una enseñanza basada en el grupo. El grupo-aula funciona como una unidad social intermedia entre el grupo familiar y la sociedad circulante. Supone una nueva etapa en la socialización y desarrollo del ser humano, representa el “nacimiento social”.
El grupo-clase representa una entidad de socialización entre la familia y el resto de grupo sociales. Tiene unas características:
- Artificial o “formal”: pertenencia obligatoria, impuesta por la sociedad, elegido por un adulto que él no ha elegido.
- Espontáneo o “informal”: al poco tiempo de encontrarse en compañía de otros niños de su misma edad elabora inconscientemente pautas y normas de conducta derivadas de sus necesidades comunicativas, afectivas…Tarea del buen educador será conocer estos condicionamientos grupales.
2. Perspectiva sociológica.
El currículum oculto: No todo lo que ocurre en el aula está determinado por el currículum. Éste explica lo que acontece dentro de la escuela. Para el sociólogo, el currículum tiene un significado mucho más amplio que incluye, no solo los contenidos sociales sino también los mensajes ocultos; la forma en cómo éstos y aquellos se transmiten. Currículum:Etimológicamente significa “carrera” o bien “ámbito que debe conocerse”. En el primer caso se asocia con el significado de “currículum vitae”. En la segunda acepción se refiere al ámbito pedagógico-didáctico. A finales de los 60, apareció el currículum como la preocupación dominante de la “Nueva Sociología d la Educación”. El currículum oculto es objeto específico y selectivo de las preocupaciones sociológicas. El “currículum oculto” no es lo que la escuela enseña. La escuela, antes de enseñar cualquier otra materia programada, enseña que “hay que ir a la escuela”, que la escolarización es una necesidad social universal de toda cultura mínimamente desarrollada y como tal debe ser gratuita y obligatoria. El maestro enseña siempre más de lo que “enseña”, y el alumno percibe mucho más de lo que el profesor directamente quiere mostrarle.
CONCLUSIÓN: Lo que el niño va a aprender, no solo son los contenidos curriculares sino también formas de actuar en el aula que resulten aceptables para la institución escolar y para el grupo social al que pertenece.
LA TRANSMISIÓN DE LOS GÉNEROS EN LA ESCUELA MIXTA.
Marina Subirats & amp; Cristina Brullet.Trata sobre la existencia o no de pautas sexistas en la educación primaria y la naturaleza de tales pautas.
1. Exposición sistemática de los resultados obtenidos.(Investigación, p. 256- 263.)
2. Jerarquía de géneros, desigualdad de individuos: Se aboga por la unificación formal de la educación de hombre y mujeres. Esta tendencia aparece ya muy avanzada en algunas escuelas, pero no en su mayoría. Hoy, los rendimientos escolares de las niñas suelen ser mejores que los de sus compañeros. La discriminación sexista afecta a la construcción de la personalidad y de la seguridad en sí mismas de las mujeres.
CONCLUSIÓN: Eliminar el sexismo de la educación, y construir una escuela coeducativa requiere instalar una igualdad de atención y de trato a niños y niñas, también exige rehacer el sistema de valores y actitudes que se transmiten.
CAPÍTULO 5:
EFECTOS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR.
Antonio Guerrero.A la educación se le atribuye la acción de formar o instruir a las personas. Preguntarse por los efectos de l sistema educativo equivale a evaluar cómo cumple las tareas que se le atribuyen, ver su adecuación a la sociedad. Habría que analizar la relación entre 2 series de fenómenos que siguen: La estructura y las tareas que la escuela cumple en la sociedad. Del análisis de esta relación saldrá una evaluación de cuáles son los efectos del sistema educativo. Entre tales efectos hay que incluir los aspectos económicos, sociales y políticos. La responsabilidad actual también se centra en los medios de comunicación.
EL RECHAZO ESCOLAR: ¿ALTERNATIVA O TRAMPA SOCIAL?
Mariano Fernandez Enguita.La escuela es considerada esencial tanto para la asignación de posiciones en una sociedad moderna como para la modernización misma de cualquier sociedad. La escuela desempeña funciones semejantes, pero la diferencia radica en que lo hace para la sociedad en general, para su figura social dominante, la producción capitalista. Su papel consiste en reproducir las clases sociales y la división del trabajo, o las relaciones sociales de producción o bien en legitimar las relaciones de dominación.
1. Actitudes y grupos en la escuela: En el interior del grupo-clase tienden a formarse distintos subgrupos de alumnos. Destaca la presencia de 2 grupos distintos: proescuela y antiescuela. Aunque también se suelen reconocer más grados intermedios.
- Proescuela: se caracterizaba por una cultura académica o preescolar, por tener como valor central el trabajo escolar duro y logro académico.
- Antiescuela: se caracterizaba por una cultura antiacadémica o antiescolar, por su opción a divertirse dentro y fuera del aula, por esquivar el trabajo académico y una tendencia a la pequeña delincuencia.
2. Escuela, clase social y género: Se relaciona inequívocamente a los grupos antiescuela con una procedencia y una cultura de clase obrera.
WILLIS: Estudió el caso de 12 adolescentes de origen obrero que constituían el grupo antiescuela en un centro de enseñanza ubicad en un barrio industrial. “El saber escolar es algo particularmente árido, despegado de la práctica, y la promesa de movilidad social puede cumplirse para algunos individuos, pero nunca para el conjunto de ellos.” Su rechazo a la escuela contribuye a la reproducción de la división capitalista del trabajo. Ellos preferían incorporarse al mundo laboral y ganar dinero, no querían estudiar. El trabajo manual lo asociaban con la masculinidad y lo que eran actitudes de oposición a la escuela se traduce en la reproducción de la división sexista de la sociedad en géneros, es decir, la dominación masculina.
3. Dos formas de resistencia: oposición y compensación:
- Oposición: Enfrentamiento a los valores y normas de una institución de otros, derivados de la crítica o la inversión de su lógica.
- Compensación: Mecanismo por el cual el individuo se defiende de su posición subordinada en una esfera o institución agarrándose a su posición dominante en otra.
4. Escuela, infancia y condición adulta: La escuela es un espacio social en que los niños y jóvenes se encuentran sometidos a la autoridad de los adultos. Aunque esto parezca la cosa más natural del mundo, no lo es. La inmersa mayoría de las sociedades anteriores siguieron pautas graduales de transmisión de la infancia a la sociedad adulta. El discurso liberal en que se basa el consenso de las sociedades capitalistas modernas fundó las ideas de igualdad política y sumisión patriarcal para someter legalmente los jóvenes a los adultos. Las escuelas están organizadas en torno a esta división entre condición adulta e infancia, que se asocia a una presunta diferencia sin matices entre los que saben y los que no, entre los que son libres de elegir y los que todavía tienen que aprender.
LA CRISIS DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y EL ASCENSO DE LOS VALORES PARTICULARISTAS.
Felix Ortega.El sistema de enseñanza vive una situación paradójica, este clima social está causado por factores:- Rápido crecimiento del sistema escolar.- Supuesto de la caída de la calidad educativa.- Desintoxicación de los contenidos escolares.- Extender la escolaridad básica entre toda la población.